jueves, 19 de junio de 2014

Reseña



Nuestro blog esta encargado plenamente en dar a conocer sobre las injusticias a las que están sometidos los animales, basándonos en el caso chileno es que destacamos los movimientos animalistas, estos surgieron en los 70' producto de autores celebres que comenzaron a hablar sobre la importancia de los animales, dado esto se aprobó la declaración universal de los derechos del animal, si bien los movimientos animalistas en chile no están muy presentes en los medios de comunicación, siempre buscan alguna forma de darse a conocer, esto ha avanzado creando movimientos que buscan la protección de los animales como el PACH, entre otros, respecto a la tenencia responsable no sólo nos referimos a la individual, sino que también plantea que los animales deben poseer identificación, ser vacunados y esterilizados para tener un mejor manejo de las poblaciones callejeras a grande escala, por lo que tendría que existir una mayor educación sobre el tema, de esta forma los animales serían mejor cuidados y no maltratados en su mayoría. Siguiendo esto llegamos a lo que serían los animales en situación de calle, aquí fijamos nuestra atención mayoritariamente en perros y gatos ya que ambas poblaciones son aquellas que mas abundan y por ende son los mas afectados, son quienes mas sufren las consecuencias y son mas propensos a enfermedades como podrían ser tumores, heridas, entre otros. Por último encontramos la ley que se aplica o sanción en caso de maltrato animal, acá nos referimos a las falencias; ley 20.380 y del articulo 291 bis, la información sobre esta ley se encuentra mayormente especificada en una de nuestras entradas.

Movimiento animal


Siempre en nuestro entorno ha existido el maltrato animal, por eso es que se han creado ciertas instituciones y/o organizaciones que apoyan los derechos de esos seres vivos, el por qué del surgimiento de estas, es que existe una irresponsabilidad por parte de los dueños o personas, no existía la consciencia que hoy se está llevando a cabo junto con ciertas penalizaciones, sin embargo a pesar de todas est6as medidas el maltrato sigue.

-¿Por qué las personas se creen en el derecho de maltratar a un animal?

-¿Por qué no se denuncian estos abusos?

-A pesar de haber medidas que regulan los abusos ¿por qué esto sigue ocurriendo?

Respondiendo las preguntas planteadas anteriormente:

El egocentrismo humano es tan alto que no le deja llegar a “preocuparse” por algo que no sea él, es por eso que no tenemos conciencia con los animales, no nos damos cuenta de que estos seres vivos, porque sí, son seres vivos al igual que nosotros, sienten ; tienen los mismos derechos de vivir que nosotros, los consideramos una raza inferior por el simple hecho de no poder expresarse al igual que uno , sin embargo esto no tendría por qué ser una escusa ni mucho menos, las personas siempre piensan que alguien más lo hará, es por esto que muchos no denuncian, siguen con el pensamiento de que los animales son inferiores, lo que los movimientos de liberación animal se encargan de cambiar este pensar.


lunes, 16 de junio de 2014

Tenencia responsable.


Además de establecer que se entiende por tenencia responsable en su enunciado, establece las bases para determinar lo que se considerara el maltrato animal por omisión.

Partiendo de esta definición podemos señalar que maltrato animal por omisión seria:

Concepto: “Cualquier persona que a cualquier título tiene un animal y no le proporciona alimento, albergue adecuado de acuerdo a las necesidades mínimas de cada especie o categoría”

[1]En muchos países, la mayoría de los animales callejeros han sido abandonados por sus dueños o éstos les permiten andar sueltos libremente. Entonces, los perros sin supervisión se reproducen, generando cachorros no deseados.

La WSPA (World Society for the Protection of Animals; Sociedad Mundial para la Protección Animal) trabaja para proveer educación sobre tenencia responsable de mascotas: la identificación de perros, la vacunación y la esterilización hacen que menos animales terminen en la calle.

Nuestra visión es que todos los países decidan usar métodos de manejo de poblaciones callejeras eficaces y sin crueldad que traten la raíz del problema.

La falta de recursos y de educación en bienestar animal hace que, a menudo, los métodos usados para limitar las poblaciones callejeras sean tremendamente faltos de humanidad –el envenenamiento, la electrocución y los disparos son métodos comunes.

Pero matar perros de la calle al azar no es eficaz porque no se trata la causa del problema.

Sin recursos para tratamientos y sin educación sobre tenencia responsable de mascotas, la cantidad de perros vagabundos seguirá creciendo.






Situación animales de calle.



[1]La difícil condición de los animales de la calle es uno de los asuntos de bienestar animal más visibles en el mundo hoy. Los perros hacen parte de los animales más afectados – de los 500 millones de estos animales calculados en el mundo, cerca del 75% son callejeros.

La vida en las calles es dura. Los perros se pelean por las reducidas cantidades de comida que se pueden conseguir en las basuras. Las heridas sufridas de esta manera raras veces son tratadas.

Los tumores, las infecciones de piel y las heridas abiertas son comunes para los perros de la calle. Más de un 75% de los cachorros de los países en vías de desarrollo mueren en la agonía de enfermedades que incluyen la rabia y el distemper.









[1] http://www.prensanimalista.cl/web/2011/05/19/animales-de-la-calle-la-triste-realidad/

Movimientos animalistas en Chile.

[1]El movimiento de liberación animal surgió en los años 70. Durante esos años se aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Animal, al mismo tiempo que autores célebres comenzarían a otorgar un papel más relevante a los animales, como es el caso del filósofo Peter Singer y su obra “animal liberatión” o Tom Regan en “The Case for Animal Rights”, en ambos casos postulan el otorgamiento de derechos morales hacia los animales.




Liberación animal en Chile:
[2] En los últimos 30 años el movimiento animalista o proteccionista en nuestro país ha ido avanzando a paso firme.
Muestra de ese avance fue la promulgación de la “Ley de Protección de los Animales”, en octubre de 2009, y la consideración de los temas relativos a los animales que se vieron en la última campaña presidencial.
Debido a esta causa comenzaron a aparecer diferentes proyectos animalistas en nuestro país como el PACH.




PACH (Policía Animal de Chile):



Las mascotas son animales que viven en el entorno del hombre, tienen identidad propia y personalidad que incluso varía de acuerdo a la especie, raza, edad y ambiente donde se desenvuelven. Tener una mascota, requiere aceptar la responsabilidad que esto conlleva, responsabilidad que recae casi siempre en un adulto, ya que si una mascota no se cuida y/o no se controla en forma adecuada pasa a constituir un peligro sanitario para el individuo, su familia y para la sociedad.















[1]http://www.paradais-sphynx.com/legislacion/articulos-doctrinales/movimientos-animalistas.htm




[2]http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/las-noticias/4506-derechos-animales-de-la-utopia-a-la-accion

Ley aplicable.



[1]Si bien nuestra legislación cuenta con la ley 20.380, el artículo 291 y el artículo 291 bis del código penal parece suficientemente clara, en las sanciones aplicables al maltrato o crueldad o envenenamiento, lo cierto es que es escasamente aplicada por los Tribunales de Justicia, pues adolece de varias falencias.

Uno de los defectos de la ley 20.380 consiste en que jamás se dictó el reglamento que establezca la sanciones ni menos como debe ser aplicado su articulado, constituyéndose por ello en una ley inaplicable, que establece los conceptos y principios generales respecto al maltrato animal.

Además una de las principales falencias del artículo 291 bis, se establece que no señala que conductas constituyen maltrato o crueldad animal, por lo cual se debe recurrir a las normas de interpretación que establece el Código Civil, el cual dice que las palabras deben entenderse en su sentido natural y obvio, es decir, aquel que común y generalmente se le da a la palabra en cuestión.


[2]Hasta el momento no existe el reglamento que regule y tipifique las sanciones correspondiente en los casos de infracciones por el incumplimiento a lo señalado en esta ley, por lo tanto solo podemos considerarla como norma que establece los principios generales respecto de la tenencia de animales, sin perjuicio que doctrinariamente se puede relacionar a los art. 491, 494 (establece las sanciones ataque efectuado por perros con dueños ) y el art. 291 bis del código penal (establece las sanciones por maltrato animal) con los principios establecido en la ley 20.380 en el art. 3 inciso I señala “Toda persona que, a cualquier título, tenga un animal, debe cuidarlo y proporcionarle alimento y albergue adecuados, de acuerdo, al menos, a las necesidades mínimas de cada especie y categoría y a los antecedentes aportados por la ciencia y la experiencia”.












           [2] Policía Animal de Chile - Institución animalista independiente no gubernamental. Viña del Mar,                 Chile
             http://policiaanimalchile.webnode.cl/legislacion/ley-de-proteccion-animal/